Créditos Directos y Crecimiento del Sector de la Construcción en Perú

Contenido principal del artículo

Victor Fabian Romero Escalante
Tania Moran Romero

Resumen

El objetivo del estudio es determinar el impacto de los créditos directos en el crecimiento del sector construcción de la economía peruana comprendida entre los años 2007 al 2023. El método de investigación es cuantitativo, basada en correlaciones y regresión lineal, la muestra se obtuvo de fuente estadística pública, conformada por 67 datos trimestrales entre los años 2007 al 2023, para posterior aplicación del método de mínimos cuadrados. Los resultados permiten concluir que las variables tienen una alta correlación (Rho = 0.754) y que un aumento del 1% en los créditos directos impactará en USD 711.32 millones de dólares de crecimiento del sector construcción. La originalidad del trabajo radica en el análisis de la serie de tiempo para la explicación de la importancia que tiene la intermediación financiera en el crecimiento del sector construcción, dentro de las limitaciones es no incorporar mayores regresores al análisis.

Detalles del artículo

Sección
Publicados
Biografía del autor/a

Victor Fabian Romero Escalante, Universidad César Vallejo, Perú.

Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Nacional del Callao (UNAC). Magíster en Finanzas por la Universidad ESAN. Doctorando en Administración en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Docente investigador en la Universidad César Vallejo. Docente en taller de Tesis en la Universidad Privada del Norte. Línea de investigación: sector financiero. vromeroes@ucvvirtual.edu.pe

Tania Moran Romero , Universidad César Vallejo, Perú.

Contadora Pública por la Universidad Nacional de Tumbes. Magíster en Administración Estratégica de Empresas por Centrum PUCP de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Máster Internacional en Liderazgo por EADA Business School. Docente en la Universidad César Vallejo en los cursos de Contabilidad Financiera y Análisis. Línea de investigación: sector financiero.

Citas

Aceituno, C., Silva, R. y Cruz, R. (2020). Mitos y realidades de la investigación científica. Carlos Aceituno Huacani. https://repositorio.concytec.gob.pe/server/api/core/bitstreams/ca4464d4-169e-0301-da58-641ddde28ad3/content

Alejos, L. (2022). Apalancamiento Financiero y su impacto en la rentabilidad de las empresas del sector construcción que cotizan en la bolsade valores de Lima, 2015 – 2020. [Tesis de titulación; Universidad Privada de Tacna]. https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/2278/Alejos-Rospigliosi-Luis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alvarez, R. (2020). Uso del estimador de mínimos cuadrados ordinarios en la inferencia con datos de series de tiempo en modelos lineales. Universidad & Ciencia, 9(1), 198-212. https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/download/1544/2343/7704

Arrieta, S. y Ricra, J. (2020). El sector construcción y su incidencia en el producto interno. [Tesis de titulación, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión]. http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2100/1/T026_41961397_T.pdf

Arteaga, A., y Mayag, I. (2022). Generalidades de la industria de la construcción de vivienda. En A. Artega., & I. Mayag., La industria de la construcción de vivienda: características administrativas, financieras y tributarias [online]. (págs. 16-35). Editorial Unimar. https://books.scielo.org/id/p77j5.

Asbanc (23 de abril 2018). Financiamiento al sector construcción. Asbanc Semanal, 8(281), 1-4. https://proactivo.com.pe/wp-content/uploads/2018/04/Asbanc-Semanal-281.pdf

Banco Central de Reserva del Perú. Tipo de cambio. (25 de febrero de 2025). https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/PM05245PA/html

Banco Mundial. Crecimiento del PBI (% anual). Databank. (1 de julio de 2024). https://api.worldbank.org/v2/es/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?downloadformat=excel

Baptista, B., Tala, N., López, S., Henriquez, P., Dalaison, W., & Saldías, C. (2024). Transformando la construcción en América Latina y el Caribe. Digitalización e innovación como claves para la sostenibilidad. Banco Interamericano de Desarrollo. https://victoryepes.blogs.upv.es/files/2024/12/Transformando-la-construccion-en-America-Latina-y-el-Caribe-digitalizacion-e-innovacion-como-claves-para-la-sostenibilidad.pdf

Bebzuck, R., Fernández , M. C., & Támola, A. (2021). Potencial de recuperación pospandemia: Crédito bancario por sectores productivos en América Latina y el Caribe. BID Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Potencial-de-recuperacion-pospandemia-credito-bancario-por-sectores-productivos-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf

Bello, O. D., & Peralta, L. (2022). Uso de la metodología de evaluación de daños y pérdidas para estimar los efectos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/2792ccd2-79c3-4561-b31d-5f6852ca21df/content

Borda, C., & Torres, J. (2020). Créditos de la banca múltiple y su relación con el crecimiento económico peruano en el período 2010 - 2018. [Tesis de titulación; Universidad Privada del Norte]. https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/25558/Borda%20Villegas%2C%20Carmen%20Rosario%20-%20Torres%20Pamucena%2C%20Jessica%20Wendy.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Brichetti, J. P., Mastronardi, L., Rivas, M. E., Serebrisky, T., & Solís, B. (2021). La brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe: estimación de las necesidades de inversión hasta 2030 para progresar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. BID. https://doi.org/10.18235/0003759

Calle , A., Valdivia , J. D., & Choque, V. (2022). Impacto del crédito bancario en el crecimiento económico sectorial. Revista de Análisis, 36(1), 75-104. http://www.bcb.gob.bo/webdocs/publicacionesbcb/revista_analisis/ra_vol36/articulo_3_v36.pdf

CAPECO. (Octubre de 2023). Informe Económico de la Construcción N° 70. Cámara Peruana de la Construcción. https://www.construccioneindustria.com/iec/descarga/IEC70_1023.pdf

Carrillo-Punina, A., & Galarza, S. (2022). Reportes de Sostenibilidad de Organizaciones Sudamericanas. Ciencias Administrativas, 1(20), 103. https://doi.org/10.24215/23143738e103

Cely, N. J., Palacios , W., & Caicedo, A. J. (2023). Conceptos y enfoques de metodología de la investigación. Universidad Francisco de Paula Santander.

CEPLAN (2021). Métodos cuantitativos de pronóstico y proyección de series de tiempo. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2301758/CEPLAN%20-%20M%C3%A9todos%20cuantitativos%20de%20pron%C3%B3stico%20y%20proyecci%C3%B3n%20de%20series%20de%20tiempo.pdf

Chacma-Lara, E., & Laura-Chávez, T. (2021). Quantitative research: Seeking the standardization of a taxonomic scheme. Revista Médica de Chile, 149(9), 1382-1383. http:/dx.doi.org/10.4067/S0034-98872021000901382

Cottrell, A., & Lucchetti, R. (Setiembre de 2025). Gretl User´s Guide. Gnu Regression, Econometrics and Time-series Library. https://gretl.sourceforge.net/gretl-help/gretl-guide.pdf

Díaz-Kovalenko, I. E., Larrea-Rosas, K. P., & Barros-Naranjo, J. (2022). El sector de la construcción en la economía ecuatoriana, importancia y perspectivas. Revista Ciencias Sociales y Económicas -UTEQ, 6(2), 58-69. https:/doi.org/10.18779/csye.v6i2.598

Ferrero, B., & Revale, H. (2023). Dinámicas de endeudamiento de empresas durante la pandemia y pospandemia COVID-19. La situación de Rafaela y la región. Ciencias Administrativas, 1(23), 130. https:/doi.org/10.24215/23143738e130

Guillen , O. R., Cerna, B. F., Gondo, R., Suarez, F., & Martínez, E. A. (2019). Guía práctica de SPSS para diseños paramétricos y no paramétricos. Oscar Rafael Guillen Valle. https://cliic.org/2020/Taller-Normas-APA-2020/Guia-Estadistica-PACIFICO_c.pdf

Gutiérrez, J., Vega, J., & Osorio, S. (2019). Mecanismos de financiación y gestión de recursos financieros del sector de la construcción, infraestructura y megaproyectos en Colombia. Universidad & Empresa, 21(36), 119-148. http:/dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6191

IHS Global (2020). EViews 12 User’s Guide I. IHS Markit: https://cdn1.eviews.com/EViews%2012%20Users%20Guide%20I.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2024). Catálogo Bases de datos 2024. INEI. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2799464/2727403-catalogo-de-base-de-datos-2024.pdf

Kogan, J., & Bondorevsky, D. (2016). La infraestructura en el desarrollo de América Latina. Economía y Desarrollo, 156(1), 168-186. https://www.redalyc.org/pdf/4255/425547537012.pdf

KPMG (enero de 2021). Los cambios en infraestructura en América Latina: Perspectivas del sector público. https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/pe/pdf/kpmg_cambios_infraestructura_AmericaLatina.pdf

López, J. I., & Osorio, R. (2015). Análisis de regresión aplicado: Teoría y práctica (primera edición). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. https://ri.ujat.mx/bitstream/200.500.12107/3983/1/Ana%CC%81lisis%2Bde%2Bregresio%CC%81n%2Baplicado.pdf

Marsh & Guy-Carpenter. (Setiembre de 2021). Future of Construction: A Global Forecast for Construction to 2030. OXFORD ECONOMICS. https://go.pardot.com/l/395202/2021-09-21/bzfrb8/395202/1632300307tnNdWCqt/The_Future_of_Construction_Report_711671856_FINAL__Sep22_.pdf

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2023). Compendio Estadístico: América Latina: Evolución del PBI Construcción, 2005-2022. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. https://ww3.vivienda.gob.pe/repositorioestadistico/CompendioEstadistico.aspx

Naciones Unidas (2020). Informe sobre el comercio y el desarrollo 2020. De la pandemia mundial a la prosperidad para todos: Evitar otra década perdida. United Nations Publications. https://unctad.org/system/files/official-document/tdr2020_es.pdf

Nalepa, B., & Gwiazda, A. (2019). Spearman's rho modification in digital image processing. IOP Conf. Ser.: Mater. Sci. Eng., 591. https://doi.org/10.1088/1757-899X/591/1/012060

Niño, V. (2011). Metodología de la investigación: Diseño y Ejecución. Ediciones de la U.

Norabuena, C., Huamán, A., & Ramirez, E. (2020). Modelo de Ecuaciones Estructurales (Con estimación PLS) basado en calidad de servicio y lealtad del Cliente de las Cajas Rurales Peruanas. Ciencias Administrativas, 1(18), 81. https://doi.org/10.24215/23143738e081

OECD (2023). Latin American Economic Outlook 2023: Investing in Sustainable Development. Paris: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/5cf30f87-es.

Ortiz, J., & Ortiz, A. F. (2021). ¿Pearson y Spearman, coeficientes intercambiables? Comunicaciones en Estadística, 14(1), 52-63. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8709934.pdf

Peñaloza, J. G. (2023). Impacto del volumen crediticio de la banca pública y privada en el producto interno bruto del sector construcción del Ecuador, periodo 2012-2022. [Tesis de titulación, Universidad politécnica Salesiana de Ecuador]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/25746/1/UPS-CT010803.pdf

Ponce, N. F. (2023). Fuentes de financiamiento y su relación con el desarrollo de las PYMES de sector construcción, 2019. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Federico Villarreal]. https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13084/8600/TESIS_PONCE_ESQUIVEL_NELVER_FAUSTO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pontificia Universidad Católica del Perú. (Octubre de 2017). Observatorio Laboral. Informe de Análisis Sectorial: Sector Construcción. Lima : PUCP. https://cdn01.pucp.education/btpucp/2019/07/25201725/l2_sector-construccion_vf_23-10-2017.pdf

PROMPERÚ (2015). Informe Especializado El sector construcción en los países de Latinoamérica. https://boletines.exportemos.pe/recursos/boletin/242954558radD1EE3.pdf

Ríos, R. (2017). Metodología para la investigación y redacción. Servicios Académicos Intercontinentales S.L.

Rivas- Tovar, L. A. (2021). Elaboración de Tesis: Estructura y Metodología. Trillas.

Rivas-Tovar, L. A. (2025). Normas Apa 7ª Edición: Estructura, Citas y Referencias. Instituto Politécnico Nacional. https://doi.org/https://www.researchgate.net/publication/357046089_NORMAS_APA_7_EDICION_ESTRUCTURA_CITAS_Y_REFERENCIAS

Romero, V. (2021). Disrupción de la educación remota en el programa universitario para adultos en tiempos de covid-19. Apuntes Universitarios, 11(1), 401-413. https://doi.org/10.17162/au.v11i1.593

Romero, V., & Moran, T. (2021). Efectos de la disrupción educativa en el rendimiento académico en el programa universitario para adultos durante la pandemia COVID-19. Revista De Investigación Científica Y Tecnológica, 5(1), 28-39. https://doi.org/10.36003/Rev.investig.cient.tecnol.V5N1(2021)3

Romero-Escalante, V. F. (2024). Virtualidad y rendimiento académico en la educación superior para adultos en tiempos de COVID-19. Revista Complutense de Educación, 35(2), 251-262. https://doi.org/10.5209/rced.85625

Romero-Escalante, V. (July 17 - 21, 2023). Investment in infrastructure and Peruvian economic development (1997 – 2020). 21st LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: "Leadership in Education and Innovation in Engineering in the Framework of Global Transformations: Integration and Alliances for Integral Development". Buenos Aires - ARGENTINA. https://doi.org/10.18687/LACCEI2023.1.1.1002

Sanchez, B. E. (2019). El sector construcción y el financiamiento de viviendas en Lima metropolitana 2000-2016. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Federico Villarreal]. https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13084/4062/SÁNCHEZ%20HINOSTROZA%20BETTY%20EDITH%20MAESTRIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez-Solis, Y., Raqui-Ramirez, C. F., Huaroc-Ponce, E. J., & Huaroc-Ponce, N. M. (2024). Importancia de conocer la normalidad de los datos utilizados en los trabajos de investigación por tesistas: Supuestos de normalidad. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(02), 404-413. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.554

Santabárbara, J. (2019). Cálculo del intervalo de confianza para los coeficientes de correlación mediante sintaxis en SPSS . REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 12(2), 1-14. https://doi.org/10.1344/reire2019.12.228245

Silva, C. (28 de octubre de 2023). El MEF reconoce que estamos en recesión económica: ¿A qué se debe su sinceramiento? Diario El Comercio. Sección Economía [En línea].: https://elcomercio.pe/economia/el-mef-reconoce-que-estamos-en-recesion-economica-a-que-se-debe-su-sinceramiento-ministerio-de-economia-y-finanzas-alex-contreras-congreso-credito-suplementario-bcr-noticia/?ref=ecr.

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Carpeta de Información del Sistema Financiero: Cuadros Estadísticos. (22 de febrero de 2024). https://www.sbs.gob.pe/app/stats_net/stats/EstadisticaBoletinEstadistico.aspx?p=14#

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. (Noviembre 2023). Sistema Financiero Peruano: Noviembre 2023. SBS. https://intranet2.sbs.gob.pe/estadistica/financiera/2023/Noviembre/SF-0003-no2023.PDF

Supo, J., & Zacarías, H. (2024). Metodología de la investigación cientifíca: NIveles de investigación (4ta ed.). Sociedad Hispana de Investgadores Científicos Sincie.

Taleb, N. (2013). El cisne negro. El impacto de lo altamente improbable. Paidós.

Un Environment Programme. (2022). Informe sobre la situación mundial de los edificios y la construcción en 2022: Hacia un sector de los edificios y la construcción con cero emisiones, eficiente y resistente. Nairob. https://globalabc.org/sites/default/files/2022-11/SPANISH_Executive%20Summary_Buildings-GSR_1.pdf

Vadillo, F. (2024). Una introducción a los problemas de mínimos cuadrados. Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU.: https://www.ehu.eus/~mepvaarf/ficheros/minimos_cuadrados.pdf