Deuda pública en México: Gobiernos neoliberales versus gobiernos estatistas
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del artículo es identificar si hubo diferencia entre la política de endeudamiento del sector público federal mexicano del periodo de gobierno “neoliberal” 1989-2018 y los periodos de gobierno “estatista” 1980-1988 y 2019-2024. Como método, se emplearon técnicas de estadística inferencial: pruebas Mann-Whitney y Kruskal-Wallis. Los resultados demuestran que no hay diferencia asociada a la ideología de los gobernantes en turno. Los hallazgos sugieren que temas distintos a la ideología política explican el comportamiento de la deuda. La originalidad consiste en analizar si la ideología es determinante en las decisiones de política pública a través de un análisis estadístico. Una posible limitación es que el enfoque comparativo del estudio no profundiza en las causas específicas del endeudamiento en cada periodo de gobierno.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Aguilar, L. (2007). El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (39), 5-32.
Amat, J. (2016). ANOVA análisis de varianza para comparar múltiples medias. https://rpubs.com/Joaquin_AR/219148
Arcudia, C. (2020). Neoliberalismo y derecho económico: la privatización de las empresas estatales en México 1982-2000. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 30(58), 32-51. https://doi.org/10.20983/noesis.2020.2
Arellano, D. y Blanco, F. (2020). Políticas públicas y democracia. Instituto Nacional Electoral.
Arredondo D., E. R., Gómez C., R. E., Lalama F., R. V. y Chóez C., L. O. (2020). Investigación científica y estadística para el análisis de datos. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VIII(1).
Banco de México (5 diciembre de 2024). https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CG7§or=9&locale=es
Breunig, C. y Ahlquist, J. (2014). Quantitative Methodologies in Public Policy. En Isabelle Engeli (Ed.), Comparative Policy Studies, (pp. 109-130). Palgrave Macmillan.
Cecchetti, S., Mohanty, M., y Zampolli F. (2010). The future of public debt: prospects and implications. BIS Working Papers, (300).
Céspedes, N. (2017). Estadística Inferencial. Fundación Universitaria del Área Andina.
Dornbusch, R. y Draghi, M. (1990). Public debt management: theory and history. Cambridge University Press.
Ferrero, R. (2017). ¿Qué es el ANOVA de una vía? https://www.maximaformacion.es/blog-dat/que-es-el-anova-de-una-via/
Flores, C. y Flores L. (2021). Pruebas para comprobar la normalidad de datos en procesos productivos: Anderson-Darling, Ryan-Joiner, Shapiro-Wilk, y Kolmogórov-Smirnov. Societas, Revista de ciencias sociales y humanísticas, 23(2), 83-106.
Gamboa G., M. E. (2018). Estadística aplicada a la investigación educativa. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, V(2).
García, N. (2014). Análisis cuantitativo de las políticas públicas. Estudios Jaliscienses, (95), 19-29.
Herrera, H., Aguirre, J. y Arias, D. (2019). Variables causales del crecimiento del tamaño del Estado. Investigación Administrativa, 48(123).
Hoces, F., Grant, S. y Miguel, E. (2021). A framework for open policy analysis. Science and Public Policy, 48(2), 154-163.
Kruskal, W. H. y Wallis, W. A. (1952). Use of Ranks in One-Criterion Variance Analysis. Journal of the American Statistical Association, 47(260), 583-621.
Lara-Enriquez, E. y Olvera-Willes, A. (2023). Modelo predictivo del poder e influencia de la élite empresarial. Investigación Administrativa, 52(132).
Lasswell, H. (1951). The Policy Orientation. En D. Lerner y H. Lasswell (Eds.), The Policy Sciences: Recent Developments in Scope and Method (pp. 79-103). Stanford University Press.
Mann, H. B. y Whitney, D. R. (1947). On a test of whether one of two random variables is stochastically larger than the other. Ohio State University, 50-60.
Observatorio Fiscal de Latinoamérica y el Caribe, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (s.f.). Deuda Pública. https://www.cepal.org/ofilac/deuda-publica
Real, J. (2005). Actores, ideas e instituciones en las políticas públicas. En M. Pérez (Ed.), Análisis de políticas públicas (pp. 77-105). Universidad de Granada.
Rivera, M. y Salazar-Elena, R. (2011). El estado de la ciencia política en México: Un retrato empírico. Política y gobierno, XVIII(1), 73-108.
Roth, A-N. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? Estudios Políticos, (33), 67-91.
Shapiro, S. S. y Wilk, M. B. (1965). An Analysis of Variance Test for Normality (Complete samples). Biometrika, 52(¾), 591-611.
Sistema de Información Económica, Banco de México. (s.f.). Deuda Neta Total del Sector Público, saldo promedio y final – (CG7). https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=9&accion=consultarCuadro&idCuadro=CG7&locale=es
Sistema de Información Legislativa, Secretaría de Gobernación. (s.f.). Deuda pública. http://www.sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=74
Squella, A. (2019). Liberalismos. Arq, (101), 146-150.
Trejo N., A. (2017). Crecimiento económico e industrialización en la Agenda 2030: perspectivas para México. Revista Problemas del Desarrollo, 188(48), 83-111.